Page 23 - Pinceladas_01
P. 23

CARLOS PÁEZ VILARÓ





             ¿CON QUÉ FIN?                    PARA  QUE  NUESTROS  NIÑOS,  DE  A  POCO,
                                              COMIENCEN  A  REFLEXIONAR  SOBRE  NUESTRA
                                              CULTURA E IDENTIDAD,  DE MANERA QUE PUEDAN
                                              LLEGAR A VALORARLA Y VIVENCIARLA.


             arlos   Páez     Vilaró                          pesar de los viajes y los cambios experimentados
             nació  en  Montevideo,                           en su pintura durante el medio siglo de acción, el
       C  Uruguay,  el  1º  de                                artista  mantuvo  con  firmeza  su  lealtad  al  tema
       noviembre       de    1923.                            afro-uruguayo,  al  que  le  sigue  dedicando  las
       Marcado  por  una  fuerte                              mejores  horas  o  acompañándolo  a  tambor
       vocación  artística  partió  en                        batiente  cuando  cada  año  se  celebran  en  barrio
       su   juventud    a   Buenos                            Sur y Palermo  las llamadas.
       Aires,  donde  se  vinculó  al                         El  conventillo  “Mediomundo”,  punto  de  arranque
       medio de las artes gráficas,
       como  aprendiz  de  cajista                            de  su  obra,  fue  demolido  y  con  él,  su  riquísimo
       de  imprenta  en  Barracas  y                          historial.  Páez  Vilaró,  radicado  finalmente  en
       Avellaneda. A su regreso al                            Punta  Ballena,  Uruguay,  tiene  su  taller  en  la
       Uruguay,  en  la  década  del                          cúpula  mayor  de  Casapueblo,  su  “escultura
       40,  motivado  por  el  tema                           habitable”,  modelada  con  sus  propias  manos,
       del    candombe       y    la
       comparsa      afro-oriental     y   vinculándose       sobre los acantilados que miran al mar en Punta
       estrechamente     a   la   vida   del   conventillo    Ballena.
       “Mediomundo”,  entra de lleno a manifestarse  en       FUENTE: http://carlospaezvilaro.com.uy/nuevo/home/
       el campo del arte.
       Con  pasión  Páez  Vilaró  se  entregó  totalmente  al
       tema,     pintando     decenas     de    cartones,
       componiendo  candombes  para  las  comparsas
       lubolas,  dirigiendo  sus  coros,  decorando  sus
       tambores  o  actuando  como  incentivador  de  un
                                          folklore  que  en                                 CASTILLO
                                          ese   momento                                     TIGRE
                                          luchaba     por
                                          i m p o n e r s e                                  FERROCARRIL
                                          c o n t r a    l a
                                          incomprensión.
                                                                           TAMBORIL
                                          Partió  a  Brasil,
                                          donde  iniciaría
                                          un largo viaje a
                                          través de todos                                          PASTO
                                          aquellos  países
                                          d o n d e    l a                                         ABEJA
                                          negritud  tenía
       fuerte  presencia:  Senegal,  Liberia,  Congo,                                              CANASTA
       República Dominicana, Haití, Camerún, Nigeria…
       En ese periplo pintó centenares de obras, realizó                         MAMA VIEjA
       múltiples  exposiciones  y  dejó  su  sello  en
       monumentales  murales.  Se  ha  volcado  a  la
       pintura, escultura, cerámica, cine y literatura  de                         CANASTA
       tal manera y con tanta pasión que dejó en cada
       arte huellas imborrables.                                                   PERCHERO
       Conoció  a  Picasso,  Dalí,  De  Chirico  y  Calder  en                     CIELO
       sus  talleres  y  vivió  con  el  Dr.  Albert  Schweitzer
       en el leprosario de Lambaréné.
       En toda su vasta trayectoria de realizaciones y a          ESCOBERO



       Acquistapace 1701  -  Tel:  2600.56.20                                                            - 23 -
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28